miércoles, 18 de noviembre de 2015



 Así llegó el día de la apertura...


Jornada de Fortalecimiento de la Enseñanza en la Educación Secundaria: Lengua
Buenos Aires, 05 de noviembre de 2014.
En el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente durante el 4, 5 y 6 de noviembre se realizan en CABA las jornadas de Fortalecimiento en la Enseñanza en la Educación Secundaria: Lengua. Participan la mesa de gestión provincial, docentes de Lengua, Jefes de Departamento convocados, supervisores, directores y docentes talleristas de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, San Luis y Mendoza.




Estos días de lanzamiento y comienzo del curso en Buenos Aires fueron intensos y movilizadores. Particularmente, de una gran riqueza de experiencias, por ejemplo, en el trabajo en los talleres con compañeros docentes de otras provincias.
En parte, este trabajo quedó documentado en un informe que me pidieron redactar en mi institución: 
E.P.J.A. Nº 20
Informe Jornada de Fortalecimiento de la Enseñanza en la Educación Secundaria: Lengua.
CABA.       5 y 6 de noviembre de 2014.

Los dos días de jornada el tiempo se nos hizo muy breve, más aún por la densidad y riqueza de contenidos e información. Por tanto, será necesario ir incorporando dicha información (por ejemplo los NAP – núcleos de aprendizajes prioritarios-  para el Ciclo Básico, 1ro y 2do años) de manera progresiva, con tiempo para leerlos y asimilarlos.
Todos los asistentes participamos de , en total, 3 (tres) Talleres simultáneos y rotativos, es decir que todos tuvimos la oportunidad de experimentar (y llevar experiencias propias) en cada uno:
·         Enseñanza de Lengua y NAP.
·         Prácticas de Enseñanza de Lengua e Inclusión Educativa.
·         Enseñanza de Lengua e Incorporación de TIC.
Los talleres , en general, aportaron ricas y movilizadoras  experiencias. También fue interesante el intercambio con los demás docentes del área, todos pertenecientes a distintas provincias. Por ejemplo, formé parte de un grupo integrado por tres profesoras de San Luis y una de Neuquén.
En el taller de TIC hicimos un trabajo muy interesante, y que también puede serlo para incorporarlo al aula: debíamos conjugar textos literarios con sonidos y nuestras propias voces. Leímos un texto de Julio Cortázar y a medida que era leído, le agregábamos sonidos que tenían que ver con el texto y , asimismo le aportaron a éste otras connotaciones. Fue divertido y estimulante  realizar este trabajo.
En los demás talleres fue importante el intercambio de lecturas, aportes de títulos de libros , interpretaciones y conjugaciones diversas de la literatura con otras áreas artísticas. La lectura y análisis en grupo de materiales como: “La incidencia de las habilidades lectoras en la comprensión”, importantes para observar el proceso de lectura en los alumnos (y en nosotros mismos), detectar las fallas de comprensión lectora, y desarrollar estrategias para solucionarlas.
Concluyo que este tipo de experiencias son altamente enriquecedoras en múltiples sentidos, y deberíamos dedicar más tiempo a estos encuentros, si queremos lograr una conjugación más armónica  entre el mundo actual y la escuela.

                                                                                                    Prof. Susana Itatí Guilio

Río Gallegos, 17 de diciembre de 2014.





No hay comentarios:

Publicar un comentario