lunes, 23 de noviembre de 2015



                      Reflexiones Finales.


  Llegamos al final del recorrido del Curso. Me propongo destacar en estas breves reflexiones finales,algunas fortalezas y debilidades que descubrí y afronté en su transcurso.
  En el orden de las debilidades: la limitación que imponía (e impone) el tiempo, es decir, su exigüidad... Por mi parte, siempre me faltaba tiempo para leer más, también releer el contenido de las clases, los aportes de los demás compañeros, etc.
   También anoto como una debilidad, el hecho de que este curso significó para mí una de las primeras experiencias en cursos virtuales, al menos en su carácter intensivo y sostenido a largo plazo. ( Ahora que lo pienso, este hecho puede ser tomado, desde otra óptica, también como fortaleza).
   Atendiendo a las fortalezas, tengo muchos aspectos para destacar y capitalizar: 
   En primer lugar, el Curso propició  el intercambio e interacción grupal, este fue un motivo sumamente importante para transitarlo, llevarlo adelante y finalizarlo. Destaco que todas las etapas cruciales tuvieron la impronta de la cooperación y colaboración. Incluso en esta etapa final de elaboración del Portafolio, fue relevante la comunicación, ayuda y apoyo con algunas de las integrantes de mi grupo, pero este intercambio también se dio con otro grupo, como el de las chicas del Secundario Nº25, con las cuales estuvimos ( y seguimos) en contacto a través de un grupo de Whats App, creado para esta instancia.
   Además, destaco y revalorizo la paciencia ( en la espera de nuestras participaciones en el Foro, recepción de actividades, etc.) y buena predisposición constante de las tutoras: Silvina y Miriam.
  En el mismo orden de importancia para mí, están todos los conocimientos, y el descubrimiento de mis propias  habilidades y capacidades que el Curso me ha facilitado: algunos de ellos  ya he comenzado a poner en práctica en el aula, otros requieren seguir pensándolos y perfeccionándolos.
  En especial, este trabajo final fue todo un desafío al que dediqué mucho esfuerzo y concentración, con el objetivo de vencerlo, y, agregaría, también de aprehenderlo.
   Desconozco en qué medida lo logré, o si lo logré, pero mi alegría reside en haberlo intentado con muchas ganas. Gracias.




Reelaboración de consigna. Actividad correspondiente a la Clase Nº 7


Clase Nº 7 “ Reflexión sobre los hechos del lenguaje y los textos”
1- Buscar una consigna de trabajo que dé cuenta del abordaje de algún contenido del eje “Reflexión sobre la lengua y los textos” de manera tradicional (pueden recurrir a sitios web, a libros de texto u otro material).
2- Reelaborar esa consigna en función de lo propuesto en esta clase y de lo planteado en el texto de Cadina Palachini.
Consigna tradicional:
https://sites.google.com/.../marudomenechrepasoracionsimple/.../marudo...
·          
Analiza morfosintácticamente estas oraciones simples. Dolores ... ORACIONES PARA ANALIZAR .... 


La consigna tradicional , hallada en un sitio web, se basa, como muchas de este tipo, en el análisis estructuralista y mecanicista del lenguaje. En la “teoría”se propone la explicación previa de las estructuras: sujeto, predicado, núcleos,complementos, etc. Y luego un largo listado de oraciones sin relación temática entre sí que comprenderían “los ejercicios de oraciones para analizar”.
No está mal que enseñemos las estructuras, sino que todo se reduzca a ese fin, sin problematizarlo ni acercarlo a la praxis del lenguaje cotidiano, ya que de ese modo, podemos hacer muy poco para mejorar realmente las expresiones orales y escritas. Entiendo que también nos propone estas ideas el texto de Cadina Palachini.
Reelaboración de consigna:
De acuerdo con mi propia práctica y  experiencia  suelo proponer en 1ro y 2do años partir de un enfoque textual, e incidentalmente ir a la explicación de las estructuras oracionales, si el tema lo requiere,  para afirmar la comprensión, por ejemplo cuando abordamos los recursos de cohesión.
La propuesta es partir de textos problematizadores, que presenten un lenguaje cotidiano o familiar, pero que contengan repeticiones innecesarias, inadecuaciones lingüísticas, falta de algunos conectores…
Escribir dichos textos en el pizarrón y pedir a los alumnos que también los anoten en sus carpetas. Luego trabajar con el grupo en forma oral: leyendo el texto y realizando preguntas acerca de las dificultades de comprensión que el mismo presente, subrayando estos problemas, para determinar qué partes reemplazarían del texto y por cuáles opciones, sin cambiar el sentido original, pero tratando de mejorarlo.
Este tipo de abordaje de los textos, con el objetivo de mejorar la coherencia y cohesión, permite a los estudiantes aprender , reconocer o recordar ( dependiendo de sus conocimientos previos ) conceptos tales como: sujeto tácito; predicados no verbales; uso de pronombres en reemplazo de objetos directos e indirectos;  reposición del sujeto para desambiguar ; etc.
Esta práctica supone “una reflexión consciente sobre los problemas del lenguaje”( en palabras de Palachini) , ya que, en algunos casos, instala en los alumnos el interés por revisar más profundamente su propia redacción o escritura. Y propone un mayor sentido al aprendizaje de la gramática.

A partir del conocimiento de estas estrategias de escritura, ellas pueden ser retomadas incidentalmente ante cualquier trabajo de redacción, incluso, claro está, en trabajos de otras áreas, haciendo, de este modo, realmente efectivo el carácter transversal del espacio de Lengua.



    Corpus de títulos de obras literarias. Actividad correspondiente a la Clase Nº 6.

                     Clase Nº 6  “Literatura”
Corpus de títulos de obras literarias propuestos para:
1er Año
·         Los ojos del perro siberiano, de Antonio Santa Ana.
·         La noche de los muertos, de Ricardo Mariño.
·         Selección de cuentos de varios autores, (En: Libro del bicentenario 1 y 2)
2do Año
·         El Matadero, de Esteban Echeverría.
·         El mar y la serpiente, de Paula Bombara.
  3er  Año
·         El juguete rabioso, de Roberto Arlt.
·         Selección de cuentos de: Bestiario, de Julio Cortázar; Las otras puertas, de Abelardo Castillo; El llano en llamas, de Juan Rulfo.
·         La barca sin pescador, de Alejandro Casona.
        4to Año
·         Infierno Grande, cuento de Guillermo Martínez.
·         El paseo de Andrés López, cuento de Mempo Giardinelli.
·         La casa de los conejos, de Laura Alcoba.
·         Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, de Cristian Alarcón.
·         La nona, de Roberto Cossa.
Criterios de selección y acuerdos institucionales:
1)    Abordar obras literarias que despierten el interés de los estudiantes , a partir de sus temáticas actuales, que estimulen la imaginación, favorezcan el conocimiento y la reflexión y contribuyan a que formen una visión crítica del ser humano.
2)    Plantear el origen de la literatura argentina,  su relación con la historia nacional y resignificación actual. Reflexionar en torno del eje temático de la memoria.
3)    Leer obras representativas de autores argentinos, latinoamericanos y universales.
4)    Plantear la discusión , a través de los textos, de diversos sistemas de valores, la diversidad social y cultural.



 Relato: "Conexión". Texto correspondiente a la Actividad de la Clase Nº 5.

Conexión
Estoy en paz. Estoy contenta, me digo. Hoy,  algo alcanzó a arrancarme una sonrisa, de esas raras, las de bien adentro que te iluminan por completo.
Porque , pienso, ¿no?, con tanta tecnología, tantas notes, nets, tablets, celus súper inteligentes alta gama… aún podemos apostar a la coexistencia, al diálogo ( ¿de veras? …¡qué bueno!) . Aún no todo está perdido…
Una voz - pesimista a ultranza- me dice en mi interior: Pero…y qué hay de los textos multimodales… las “paredes que hablan” (genial metáfora de Ray Bradbury en Fahrenheit 451) … los libros electrónicos (bibliotecas soñadas enteras en una sola y simple pantallita, a tu disposición con sólo apretar un botoncito).
Alejo con un pestañeo desdeñoso esos oscuros pensamientos,  porque hoy sé que es posible algo tan loco, tan utópico… Bah, que es posible, ya lo sé, por mí misma y mi patológica afición compartida con otros de mi generación , otros más viejos, y otros raros casos de extrema juventud. Entre estos últimos están los locos lindos que me hicieron sonreír hoy.
Respuesta a mi mail y motivo de mi sonrisa:
“Hola tati. Es difícil entender por mail sobre qué se trata tu pedido. Sólo se me ocurre acordarme de los chicos que van a pedir poesía para llevar cuando nadie de sus compañeros los ve. Las chicas son más independientes y no necesitan salir ocultando el libro.” Esta respuesta fue enviada por una amiga que es bibliotecaria en un colegio secundario, en Rosario.
Sí, me digo, si los “ocultadores de poesía” existen en medio del torbellino informático, aún podemos dialogar, contribuir y coexistir.



domingo, 22 de noviembre de 2015

Presentación en Power Point :" Evaluación". 4to Presencial.








Cuadro de elaboración de consigna : 2do Presencial.



  Cuadro del Proyecto Interinstitucional.



                                                                                                                                                                        


 Direcón Provincial de Educación  Secundaria                                                                                                          
FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: LENGUA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
 Provincia de Santa Cruz

2do. Encuentro Interinstitucional
Septiembre 2015


Actividad
Reunidos en grupos, por institución:
1)       Ajustar, completar la propuesta de enseñanza realizada en la institución completando el siguiente cuadro:

 Propuesta pedagógica para trabajar bajo el formato aula taller
Insitución
E.P.J.A Nº20
Docentes a cargo
Guilio, Susana
Rojas, Rosa
Destinatarios
Alumnos del  2º año del ciclo básico

Objetivo
Institucional
 “Lograr personas íntegras a través de la formación continua de valores como el respeto, tolerancia, solidaridad, compromiso, responsabilidad, para que sean artífices de cambios y capaces de integrarse a la realidad social, mediante la inserción al mundo laboral o continuando con estudios superiores”
 Objetivo/s específico/s
  • Capacitar al alumno para comprender la importancia del contexto de la obra literaria: “El mar y la serpiente” de Paula Bombara.
  • Valorar la literatura como expresión ficcional.
  • Capacitar al alumno para que logre ser miembro activo de la sociedad a la cual pertenece, brindando su punto de vista frente a determinados hechos que son  de gran importancia para nuestro país.
  • Manejar el vocabulario específico de la asignatura.
 Tema

 La memoria a través de diferentes manifestaciones artísticas.
 Contenido/s a abordar


Tipología textual

Actividad
Especificar etapas y consignas de trabajo

Para realizar las actividades tomaremos como eje el tema: Memoria.
1º Clase
  1. Se comenzará la actividad con  la proyección de una película: El niño de piyama a rayas.
  2. Se realizará una puesta en común, sobre el contenido de la película.
2º Clase
  1. Se realizará la intertexualidad con el libro: El mar y la serpiente de Paula Bombara.
  2. Luego mediante una charla con los alumnos, se  identificara el tema del que trata  tanto la película como el libro.
  1. En grupos de 4  integrantes van a  elegir  un modo de presentar el tema: memoria en relación con el libro.
3º Clase
  1. Producción de un texto argumentativo ( puede ser una carta de lector)
  2. Realización de una dramatización, referida a la parte del libro que más les intereso.
4º Clase
  1. Se realizará un plenario de las actividades realizadas durante todo el taller.
Insumos
(material de trabajo, herramientas TIC)
Ø  Computadora.
Ø  Pizarrón.
Ø  Libro: El mar y la serpiente de Paula Bombara.
Ø  Película: El niño de piyama a rayas.
Tiempos
Especificar fechas de implementación real y fecha de cohorte evaluativo
 El taller se llevará a cabo los días martes, en 2 horas  catedras.
Ø  1º clase: 22-09-15

Ø  2º clase: 29-09-15

Ø  3º clase: 06-10-15

Ø  4º clase:  13­-10-15


Evaluación
(especificar instrumentos y criterios de evaluación)

Actividades de Evaluación
·         Participación activa en las clases.
·         Exposición de las obras literarias
·         Evaluaciones escritas formativas.
·         . Producciones escritas
Exposiciones orales de las producciones
Criterios  de Evaluación
·           Evaluación en proceso de tipo cualitativo y formativo.
·         Compromiso.
·         Significatividad.
·         Flexibilidad.