lunes, 23 de noviembre de 2015




Reelaboración de consigna. Actividad correspondiente a la Clase Nº 7


Clase Nº 7 “ Reflexión sobre los hechos del lenguaje y los textos”
1- Buscar una consigna de trabajo que dé cuenta del abordaje de algún contenido del eje “Reflexión sobre la lengua y los textos” de manera tradicional (pueden recurrir a sitios web, a libros de texto u otro material).
2- Reelaborar esa consigna en función de lo propuesto en esta clase y de lo planteado en el texto de Cadina Palachini.
Consigna tradicional:
https://sites.google.com/.../marudomenechrepasoracionsimple/.../marudo...
·          
Analiza morfosintácticamente estas oraciones simples. Dolores ... ORACIONES PARA ANALIZAR .... 


La consigna tradicional , hallada en un sitio web, se basa, como muchas de este tipo, en el análisis estructuralista y mecanicista del lenguaje. En la “teoría”se propone la explicación previa de las estructuras: sujeto, predicado, núcleos,complementos, etc. Y luego un largo listado de oraciones sin relación temática entre sí que comprenderían “los ejercicios de oraciones para analizar”.
No está mal que enseñemos las estructuras, sino que todo se reduzca a ese fin, sin problematizarlo ni acercarlo a la praxis del lenguaje cotidiano, ya que de ese modo, podemos hacer muy poco para mejorar realmente las expresiones orales y escritas. Entiendo que también nos propone estas ideas el texto de Cadina Palachini.
Reelaboración de consigna:
De acuerdo con mi propia práctica y  experiencia  suelo proponer en 1ro y 2do años partir de un enfoque textual, e incidentalmente ir a la explicación de las estructuras oracionales, si el tema lo requiere,  para afirmar la comprensión, por ejemplo cuando abordamos los recursos de cohesión.
La propuesta es partir de textos problematizadores, que presenten un lenguaje cotidiano o familiar, pero que contengan repeticiones innecesarias, inadecuaciones lingüísticas, falta de algunos conectores…
Escribir dichos textos en el pizarrón y pedir a los alumnos que también los anoten en sus carpetas. Luego trabajar con el grupo en forma oral: leyendo el texto y realizando preguntas acerca de las dificultades de comprensión que el mismo presente, subrayando estos problemas, para determinar qué partes reemplazarían del texto y por cuáles opciones, sin cambiar el sentido original, pero tratando de mejorarlo.
Este tipo de abordaje de los textos, con el objetivo de mejorar la coherencia y cohesión, permite a los estudiantes aprender , reconocer o recordar ( dependiendo de sus conocimientos previos ) conceptos tales como: sujeto tácito; predicados no verbales; uso de pronombres en reemplazo de objetos directos e indirectos;  reposición del sujeto para desambiguar ; etc.
Esta práctica supone “una reflexión consciente sobre los problemas del lenguaje”( en palabras de Palachini) , ya que, en algunos casos, instala en los alumnos el interés por revisar más profundamente su propia redacción o escritura. Y propone un mayor sentido al aprendizaje de la gramática.

A partir del conocimiento de estas estrategias de escritura, ellas pueden ser retomadas incidentalmente ante cualquier trabajo de redacción, incluso, claro está, en trabajos de otras áreas, haciendo, de este modo, realmente efectivo el carácter transversal del espacio de Lengua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario